lunes, 21 de septiembre de 2009
"LA ESENCIA DE LO ESTÉTICO"
Friedrich Kainz: trata de tres hombres que recorren un bosque dice Kainz, Uno de ellos es botánico La belleza del bosque le es indiferente; lo que busca en los árboles y en las plantas, al examinarlos, es una visión teórica de su morfología, de la fisiología general y sistemática vegetal; toda su preocupación se dirige a ver las cosas tal y como ellas son en sí mismas. Su actitud obedece a un punto de vista teórico-intelectual. El segundo de los tres hombres de nuestro ejemplo es un leñador: ha recibido orden de entregar una determinada cantidad de madera, y examina los árboles buscando los más adecuados para cortarlos y sacar de ellos la madera que debe suministrar. El punto de vista de este segundo personaje es absolutamente práctico. El tercero es un excursionista, entusiasta de la naturaleza. No ha venido al bosque tratando de enriquecer sus conocimientos ni su visión teórica; tal vez no sabe siquiera o si lo sabe, no se preocupa de ello, si los árboles que tiene delante son pinos o abetos. Le tiene sin cuidado, asimismo, el aspecto económico-material del bosque. Lo único que en él busca es contemplarlo, recrear su mirada. No mira, por decirlo así, por encima del bosque, hacia otros objetivos, sino que deja que su mirada se pose amorosamente en él complaciéndose en contemplarlo con despierta y profunda sensibilidad. El punto de vista estético las actitudes con las que los tres hombres se acercan al bosque son análogas a las tres actitudes distintas con las que nos podemos acercar al estudio de las ciencias. El enfoque del primer hombre, el botánico interesado en el conocimiento teórico del bosque por sí mismo corresponde al del estudioso de las ciencias puras en general La visión del leñador preocupado principalmente por el aprovechamiento pragmático de los recursos del bosque, corresponde al tecnólogo practicante de las ciencias aplicadas. Finalmente, la motivación estética del tercer hombre, es quizás la que más le va al divulgador, quien después de todo sería incapaz de compartir con el público su pasión por la ciencia, si no estuviera él mismo cautivado por la belleza intrínseca de su campo de estudios.
Friedrich Kainz: trata de tres hombres que recorren un bosque dice Kainz, Uno de ellos es botánico La belleza del bosque le es indiferente; lo que busca en los árboles y en las plantas, al examinarlos, es una visión teórica de su morfología, de la fisiología general y sistemática vegetal; toda su preocupación se dirige a ver las cosas tal y como ellas son en sí mismas. Su actitud obedece a un punto de vista teórico-intelectual. El segundo de los tres hombres de nuestro ejemplo es un leñador: ha recibido orden de entregar una determinada cantidad de madera, y examina los árboles buscando los más adecuados para cortarlos y sacar de ellos la madera que debe suministrar. El punto de vista de este segundo personaje es absolutamente práctico. El tercero es un excursionista, entusiasta de la naturaleza. No ha venido al bosque tratando de enriquecer sus conocimientos ni su visión teórica; tal vez no sabe siquiera o si lo sabe, no se preocupa de ello, si los árboles que tiene delante son pinos o abetos. Le tiene sin cuidado, asimismo, el aspecto económico-material del bosque. Lo único que en él busca es contemplarlo, recrear su mirada. No mira, por decirlo así, por encima del bosque, hacia otros objetivos, sino que deja que su mirada se pose amorosamente en él complaciéndose en contemplarlo con despierta y profunda sensibilidad. El punto de vista estético las actitudes con las que los tres hombres se acercan al bosque son análogas a las tres actitudes distintas con las que nos podemos acercar al estudio de las ciencias. El enfoque del primer hombre, el botánico interesado en el conocimiento teórico del bosque por sí mismo corresponde al del estudioso de las ciencias puras en general La visión del leñador preocupado principalmente por el aprovechamiento pragmático de los recursos del bosque, corresponde al tecnólogo practicante de las ciencias aplicadas. Finalmente, la motivación estética del tercer hombre, es quizás la que más le va al divulgador, quien después de todo sería incapaz de compartir con el público su pasión por la ciencia, si no estuviera él mismo cautivado por la belleza intrínseca de su campo de estudios.
LA PELÍCULA THE MATRIX
Es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Fue estrenada en los Estados Unidos el 31 de marzo de 1999, es la primera entrega de la trilogía de Matrix y de una serie de videojuegos, cortos animados y cómics. La película ganó 4 Premios Óscar incluyendo Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. En esta película se hizo popular el «bullet time» (tiempo bala), técnica que consiste en aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena. El efecto visual se consigue utilizando múltiples cámaras que graban la acción desde distintas posiciones a una cantidad elevada de fotogramas por segundo, posteriormente se intercalan los fotogramas de cada una de las cámaras. Los interrogantes acerca del universo son sin duda los primeros que se hicieron los filósofos más antiguos. Seguramente comenzaron preguntándose por su “Yo” y acabaron preguntándose por su Donde Surgen respuestas en los mitos, que tienen que ser aceptados o rechazados colectivamente pero no pueden ser debatidos por los que los asumen. Y da igual que los implicados pertenezcan a comunidades culturales distintas, porque razonar filosóficamente no depende del lenguaje. La mayor dificultad que se plantea es el problema de lo inmenso. El universo es algo que fue negado como un objeto único y materialista. El universo se considera como algo desordenado, pero primero se ha de tener un concepto del orden, y no es nada fácil. Al ver las estrellas te crea multitud de incógnitas que nos hacen pensar. Hay una palabra que define en cierto modo el universo de forma bastante mala pero se acerca el infinito. La libertad quizá resulte únicamente una ilusión que es algo irreal e imposible. La indeterminación científica no equivale a la libertad, todo es muy raro y muy difícil de conseguir sino imposible. La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. El hombre es un animal simbólico, y se pueden señalar los rasgos por los que es así. Se oye hablar mucho de naturaleza debido en gran parte a las actitudes ecológicas. La primera tarea filosófica es el hecho de precisar lo más posible los usos de temas como la naturaleza. Este término es utilizado en multitud de usos, por ejemplo, que es una forma de vida que nos envuelve a todos, y todos dependemos de ella. Cualquiera de nosotros, cualquier rasgo natural, está siempre contenido por la cultura y viceversa. Hay momentos en los que además el ser humano saca rasgos animales como los instintos. La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad, las sociedades modernas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. Muchos filósofos a lo largo de los tiempos se han situado en contra de las ideas democráticas, y de aquí proviene la afición de los filósofos de crearse utopías. Este modo utópico puede quedar establecido como un género literario y podemos extender el concepto hacia atrás, la utopía establecerse como algo que nos gustaría poder hacer pero que debería haber sucedido en un pasado, pero que es imposible por no poder retroceder.
Es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Fue estrenada en los Estados Unidos el 31 de marzo de 1999, es la primera entrega de la trilogía de Matrix y de una serie de videojuegos, cortos animados y cómics. La película ganó 4 Premios Óscar incluyendo Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. En esta película se hizo popular el «bullet time» (tiempo bala), técnica que consiste en aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena. El efecto visual se consigue utilizando múltiples cámaras que graban la acción desde distintas posiciones a una cantidad elevada de fotogramas por segundo, posteriormente se intercalan los fotogramas de cada una de las cámaras. Los interrogantes acerca del universo son sin duda los primeros que se hicieron los filósofos más antiguos. Seguramente comenzaron preguntándose por su “Yo” y acabaron preguntándose por su Donde Surgen respuestas en los mitos, que tienen que ser aceptados o rechazados colectivamente pero no pueden ser debatidos por los que los asumen. Y da igual que los implicados pertenezcan a comunidades culturales distintas, porque razonar filosóficamente no depende del lenguaje. La mayor dificultad que se plantea es el problema de lo inmenso. El universo es algo que fue negado como un objeto único y materialista. El universo se considera como algo desordenado, pero primero se ha de tener un concepto del orden, y no es nada fácil. Al ver las estrellas te crea multitud de incógnitas que nos hacen pensar. Hay una palabra que define en cierto modo el universo de forma bastante mala pero se acerca el infinito. La libertad quizá resulte únicamente una ilusión que es algo irreal e imposible. La indeterminación científica no equivale a la libertad, todo es muy raro y muy difícil de conseguir sino imposible. La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. El hombre es un animal simbólico, y se pueden señalar los rasgos por los que es así. Se oye hablar mucho de naturaleza debido en gran parte a las actitudes ecológicas. La primera tarea filosófica es el hecho de precisar lo más posible los usos de temas como la naturaleza. Este término es utilizado en multitud de usos, por ejemplo, que es una forma de vida que nos envuelve a todos, y todos dependemos de ella. Cualquiera de nosotros, cualquier rasgo natural, está siempre contenido por la cultura y viceversa. Hay momentos en los que además el ser humano saca rasgos animales como los instintos. La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad, las sociedades modernas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. Muchos filósofos a lo largo de los tiempos se han situado en contra de las ideas democráticas, y de aquí proviene la afición de los filósofos de crearse utopías. Este modo utópico puede quedar establecido como un género literario y podemos extender el concepto hacia atrás, la utopía establecerse como algo que nos gustaría poder hacer pero que debería haber sucedido en un pasado, pero que es imposible por no poder retroceder.
LA ESTETICA:
Estética: Es pura y simplemente la ciencia de la expresión; una expresión definida en sí misma como idéntica a toda forma de apercepción, intuición, o síntesis imaginativa. Esta Estética imaginaria incluye la teoría del habla y de la percepción activa, al tiempo que no tiene nada que ver particularmente con la belleza o con cualquier tipo de preferencia. El Grito. No obstante, tanto el expresionismo, romanticismo o impresionismo rechazan directamente todo tipo de arte vacío, cuyo significado sea tan ambiguo, que simplemente no exista, o que de antemano, no busca una emoción en el receptor, ya sea una reflexión filosófica, o simplemente un sentimiento, desde la angustia al temor. La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo después de haber distinguido suficientemente la experiencia estética, nos encontramos en condiciones de demarcar la clases de objetos estéticos. Si bien hay quienes niegan la existencia de cualquier tipo de experiencias concretamente estéticas, no niegan, sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar razones que ratifiquen dichos juicios; la expresión objeto estético» incluiría, pues, aquellos objetos alrededor de los cuales se emiten tales juicios y se dan tales razones. La estética se formula en las cuestiones típicamente filosóficas de ¿Qué quiere usted decir? Y ¿Cómo conoce usted?, dentro del campo estético, al igual que la filosofía de la ciencia se plantea esas mismas cuestiones en el campo científico. Así pues, los conceptos de valor estético o de experiencia estética, lo mismo que toda la serie de conceptos específicos de la filosofía del arte, son tanteados en la disciplina conocida con el nombre de estética; y preguntas tales como ¿Qué es lo que hace bellas a las cosas? o ¿Qué relación hay entre las obras de arte y la naturaleza? y otras cuestiones específicas de la filosofía del arte, son cuestiones estéticas. Hay dos maneras de lo bello: Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden. Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental, La indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un asunto sentimental que racional. Situad la belleza en la percepción de las relaciones, y tendréis la historia de sus progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros días. La belleza es la idea de lo bello: la cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su esencia interior, en la medida se combinan ambas.
Estética: Es pura y simplemente la ciencia de la expresión; una expresión definida en sí misma como idéntica a toda forma de apercepción, intuición, o síntesis imaginativa. Esta Estética imaginaria incluye la teoría del habla y de la percepción activa, al tiempo que no tiene nada que ver particularmente con la belleza o con cualquier tipo de preferencia. El Grito. No obstante, tanto el expresionismo, romanticismo o impresionismo rechazan directamente todo tipo de arte vacío, cuyo significado sea tan ambiguo, que simplemente no exista, o que de antemano, no busca una emoción en el receptor, ya sea una reflexión filosófica, o simplemente un sentimiento, desde la angustia al temor. La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo después de haber distinguido suficientemente la experiencia estética, nos encontramos en condiciones de demarcar la clases de objetos estéticos. Si bien hay quienes niegan la existencia de cualquier tipo de experiencias concretamente estéticas, no niegan, sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar razones que ratifiquen dichos juicios; la expresión objeto estético» incluiría, pues, aquellos objetos alrededor de los cuales se emiten tales juicios y se dan tales razones. La estética se formula en las cuestiones típicamente filosóficas de ¿Qué quiere usted decir? Y ¿Cómo conoce usted?, dentro del campo estético, al igual que la filosofía de la ciencia se plantea esas mismas cuestiones en el campo científico. Así pues, los conceptos de valor estético o de experiencia estética, lo mismo que toda la serie de conceptos específicos de la filosofía del arte, son tanteados en la disciplina conocida con el nombre de estética; y preguntas tales como ¿Qué es lo que hace bellas a las cosas? o ¿Qué relación hay entre las obras de arte y la naturaleza? y otras cuestiones específicas de la filosofía del arte, son cuestiones estéticas. Hay dos maneras de lo bello: Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden. Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental, La indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un asunto sentimental que racional. Situad la belleza en la percepción de las relaciones, y tendréis la historia de sus progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros días. La belleza es la idea de lo bello: la cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su esencia interior, en la medida se combinan ambas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)