LA PELÍCULA THE MATRIX
Es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Fue estrenada en los Estados Unidos el 31 de marzo de 1999, es la primera entrega de la trilogía de Matrix y de una serie de videojuegos, cortos animados y cómics. La película ganó 4 Premios Óscar incluyendo Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. En esta película se hizo popular el «bullet time» (tiempo bala), técnica que consiste en aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena. El efecto visual se consigue utilizando múltiples cámaras que graban la acción desde distintas posiciones a una cantidad elevada de fotogramas por segundo, posteriormente se intercalan los fotogramas de cada una de las cámaras. Los interrogantes acerca del universo son sin duda los primeros que se hicieron los filósofos más antiguos. Seguramente comenzaron preguntándose por su “Yo” y acabaron preguntándose por su Donde Surgen respuestas en los mitos, que tienen que ser aceptados o rechazados colectivamente pero no pueden ser debatidos por los que los asumen. Y da igual que los implicados pertenezcan a comunidades culturales distintas, porque razonar filosóficamente no depende del lenguaje. La mayor dificultad que se plantea es el problema de lo inmenso. El universo es algo que fue negado como un objeto único y materialista. El universo se considera como algo desordenado, pero primero se ha de tener un concepto del orden, y no es nada fácil. Al ver las estrellas te crea multitud de incógnitas que nos hacen pensar. Hay una palabra que define en cierto modo el universo de forma bastante mala pero se acerca el infinito. La libertad quizá resulte únicamente una ilusión que es algo irreal e imposible. La indeterminación científica no equivale a la libertad, todo es muy raro y muy difícil de conseguir sino imposible. La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. El hombre es un animal simbólico, y se pueden señalar los rasgos por los que es así. Se oye hablar mucho de naturaleza debido en gran parte a las actitudes ecológicas. La primera tarea filosófica es el hecho de precisar lo más posible los usos de temas como la naturaleza. Este término es utilizado en multitud de usos, por ejemplo, que es una forma de vida que nos envuelve a todos, y todos dependemos de ella. Cualquiera de nosotros, cualquier rasgo natural, está siempre contenido por la cultura y viceversa. Hay momentos en los que además el ser humano saca rasgos animales como los instintos. La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad, las sociedades modernas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. Muchos filósofos a lo largo de los tiempos se han situado en contra de las ideas democráticas, y de aquí proviene la afición de los filósofos de crearse utopías. Este modo utópico puede quedar establecido como un género literario y podemos extender el concepto hacia atrás, la utopía establecerse como algo que nos gustaría poder hacer pero que debería haber sucedido en un pasado, pero que es imposible por no poder retroceder.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay hipervinculos donde se referencia su búsqueda y/o ampliación de la investigación.
ResponderEliminar